Copyright © 2011, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Este documento se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons by-sa. creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/es/
Estas acciones han sido financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través del Programa de Isabel Torres cofinanciados por Sepecam y el Fondo Social Europeo. <link fileadmin user_upload pdfs rhythmbox.pdf>

FUNCIONALIDAD
- Gestiona tu música con colas y listas de reproducción
- Biblioteca multimedia
- Suscripciones a podcasts
- Soporte streaming para radio y ficheros online
- Integración con Last.fm
- Compatibilidad total de formatos con GStreamer
- Reconocimiento total de dispositivos extraíbles o en red
- Integración con tiendas de música
- Carátulas y letras de canciones
- Puntúa tus canciones
- Otras características
Fallos y/o carencias importantes
Rhythmbox es un gran reproductor de audio aunque aún en proceso de maduración, teniendo varias carencias. El soporte de suscripción a podcast no es del todo completo, ya que no permite la escucha directa de programas en streaming, sino que primero los descarga. Además la integración con las tiendas de Jamendo y Magnatude es tan lenta (necesita incluso arrancar) que da pereza usarlas. También se le puede achacar falta de profundidad en el sistema de control de canciones, y el contar con un ecualizador es algo que se echa en falta.

USABILIDAD
Diseño de la interfaz
El diseño de Rhythmbox es sencillo e intuitivo para un reproductor. En una columna a la izquierda están las diferentes secciones de la aplicación, como las listas de reproducción, tiendas musicales, podcasts, radios, cola de reproducción, biblioteca, etc. (agrupadas bajo secciones generales como tiendas, o listas de reproducción). En la pantalla principal y ocupando casi todo el espacio están las canciones en forma de listado, y arriba el control (pausar, play, reproducción aleatoria, etc.).
Además la interfaz es configurable y se pueden añadir/ocultar diferentes paneles o barras. También se incluye un modo a pantalla completa y otro de visión reducida con solo los botones típicos de reproducción, útil si solo se va a reproducir una lista de canciones.
Facilidad de uso
Rhythmbox es una aplicación sencilla de usar, aunque algunas opciones están un poco escondidas, como por ejemplo la puntuación de canciones. No es abrumadora en opciones, pero gran parte de su funcionalidad bebe de extensiones que hay activar y en algunos casos configurar.
Una de sus mejores ventajas en cuanto a uso es su integración con el escritorio GNOME, lo que la hace muy ligera y además se integra en el escritorio con un applet en la barra de tareas, pudiendo ejecutarse en segundo plano, y controlar el reproductor de forma sencilla pasando canciones o pausándolas.
Accesibilidad
Rhythmbox no es una aplicación especialmente adaptada para personas con problemas de accesibilidad. Aún así, su interfaz es muy configurable, y el modo applet facilita su uso. De todas formas, puede integrarse con las herramientas de accesibilidad del sistema operativo.
PORTABILIDAD / ADAPTABILIDAD
Plataformas disponiblesRhythmbox forma parte del escritorio GNOME, y por tanto viene por defecto en muchas distribuciones de Linux que usen este escritorio, como Molinux 6.2 y Ubuntu 10.10. Para aquellas que no lo incluyen por defecto, Rhythmbox está disponible en los repositorios de la mayoría de distribuciones desde el gestor de paquetes o Centro de Software pertinentes.
Para el resto de sistemas basados en Unix, como Mac OS X o los BSD, debe compilarse e instalarse a mano, lo cual es poco recomendable para usuarios no avanzados. Pueden existir ports para algunos sistemas BSD pero debe consultarse cada caso especial.
Plugins
Rhythmbox viene con numerosos plugins incluidos, los cuales le aportan gran cantidad de la funcionalidad ya explicada, como la integración con tiendas de música o la descarga de letras de canciones. Hay muchos otros incluidos, como poder controlar Rhythmbox con un mando a distancia, mostrar en Pidgin lo que estás escuchando, o enviar canciones seleccionadas por correo electrónico. Además hay muchos más plugins en la página web del proyecto [1], como un reloj alarma o control desde un terminal, entre otros muchos.
Es importante reseñar extensiones que existen para otras aplicaciones de manera que integran Rhythmbox en ellas [2], como Xchat o Pidgin.
RENDIMIENTO
Equipo de pruebasSistema operativo: Molinux 6.2 Merlín
Procesador: Dual-Core AMD Opteron 1218
Memoria: 2 GB de RAM
Tarjeta Gráfica: nVidia Quadro FX 1500
Consumo de memoria
En el equipo de pruebas, el consumo de Rhythmbox puede oscilar de base sobre los 16 MB. Lo negativo es que esta cifra es un poco engañosa, porque Rhythmbox se nutre de muchos plugins e integraciones, por lo que al sacarle el máximo partido activando tiendas de música, conexión Last.fm, streaming, biblioteca de gran tamaño, etc., el consumo puede dispararse fácilmente a los 30 MB e incluso hemos experimentado hasta 60 MB. Todo depende de las funciones que se estén utilizando, plugins activos, modo de reproducción, tipo de vista, etc.
Velocidad de ejecución
Aún con un consumo de recursos medio-alto, la velocidad de ejecución es alta y el programa es fluido en cuanto a uso, sobre todo usándolo en el escritorio GNOME. Lo negativo es que se ralentiza mucho usando las tiendas de música Jamendo o Magnatude.

DOCUMENTACIÓN
La mejor referencia para usuarios de Rhythmbox es el manual en castellano que proporciona la web del proyecto GNOME [3], explicando las funciones principales.El resto de documentación está en la página de Rhythmbox pero ya en inglés. Existe un FAQ [4] y extensa documentación para desarrolladores [5].
COMUNIDAD
Número de usuariosAunque no se pueden contabilizar las descargas, Rhythmbox tiene un espectro de usuarios muy alto al formar parte del escritorio GNOME, y venir por defecto en los sistemas operativos que usen este escritorio. Además está incluido en los repositorios de la mayoría de distribuciones GNU/Linux y de base en muchas distribuciones como Molinux y Ubuntu (hasta 10.10).
Foros y portales de ayuda
Las formas de contactar con la comunidad y los desarrolladores son inscribirse a la lista de correo [6] y entrar en el canal IRC #rhythmbox en el servidor irc.gnome.org.
Contribuciones
Las formas de contribuir son variadas y están explicadas en la página [7], como reportar bugs, o colaborar con el desarrollo principal, de plugins, documentación o traducciones.
Frecuencia de versiones
Rhythmbox es un producto maduro y activo del proyecto GNOME. Al venir por defecto en muchas distribuciones y ser el reproductor de audio preferido de los usuarios de este escritorio, está en constante desarrollo y mejora, teniendo un ritmo de lanzamientos alto. Solo durante el año 2.010 se lanzaron 5 versiones.
REFERENCIAS
[1] - live.gnome.org/RhythmboxPlugins/ThirdParty[2] - live.gnome.org/Rhythmbox/RelatedTools
[3] - library.gnome.org/users/rhythmbox/unstable/
[4] - live.gnome.org/Rhythmbox/FAQ
[5] - projects.gnome.org/rhythmbox/developers.html
[6] - mail.gnome.org/mailman/listinfo/rhythmbox-devel
[7] - projects.gnome.org/rhythmbox/developers.html